Ir al contenido principal

Todo el año en alerta meteorológica.


Ya sea en verano en invierno primavera u otoño, en estos últimos tiempos parece que vivimos todo el año en alerta. No sé si vosotros tendréis la misma percepción  que yo, pero al ver las noticias de los principales medios de comunicación, tanto radio como televisión, nos vemos bombardeados ocasionalmente con noticias exageradas sobre las predicciones meteorológicas, haciendo de estas y sus normales efectos como nevadas en los pirineos y olas y mareas antaño normales y habituales, en noticias  excepcionales a las que se les da una cobertura exagerada y sensacionalista que no hacen más que cambiar la percepción de la sociedad haciendo que un comportamiento meteorológico normal se convierta en algo anormal.
Es lógico que las instituciones o entidades del gobierno central o autónomo den avisos en caso de necesidad real, pero la información filtrada y tratada por los medios que nos llega, no creo que sea beneficiosa para la sociedad, da la sensación que siempre “viene el  lobo”, quizás y si seguimos esta tendencia informativa el día que realmente venga “el lobo “dejaremos de hacer caso a lo que nos dicen hartos de escuchar informaciones infladas y exageradas.
¿Como es posible que cuando hay una alerta amarilla todos los medios nos informen de ello?  (Alerta amarilla: No existe riesgo meteorológico para la población en general aunque sí para alguna actividad concreta. Este nivel no genera ningún aviso) cuando las agencias meteorológicas no los recomiendan.
Me pregunto qué pasaría si hoy en día tuviéramos la situación de Enero de 1985 en la primera y segunda semana , en la que recuerdo, mi localidad situada en la costa Guipuzcoana con una capa de nieve de por lo menos 20 o 30 centímetros, los colegios cerrados, el tren casi inactivo, la carretera de la costa N-634 nevada y congelada, las gaviotas resguardándose en la plaza del pueblo cual palomas, y las avefrías en los setos del paseo de la playa dejándose coger con las manos… de solo imaginar el caos y sobre información exagerada que nos vendría encima si algo así se anunciara, me dan escalofríos.
Vivimos en la sociedad de la información, el problema es que toda ella no es veraz ni cierta, el aprender a pensar y diferenciar lo bueno de lo sensacionalista en caso de la meteorología, están fácil como mirar atrás y ver que situaciones como las de ahora y peores, ya se han vivido.

Tipos de alerta (fuente:Euskalmet)

Alerta Verde: No existe ningún riesgo meteorológico.
Alerta amarilla: No existe riesgo meteorológico para la población en general aunque sí para alguna actividad concreta. Este nivel no genera ningún aviso.
Alerta Naranja: Existe un riesgo meteorológico importante (fenómenos meteorológicos no habituales y con cierto grado de peligrosidad).
Alerta Roja: El riesgo meteorológico es extremo (fenómenos meteorológicos no habituales de intensidad excepcional y con un nivel muy alto de riesgo para la población.)

Comentarios

Entradas populares de este blog

FIJACIONES DYNAFIT, DIAMIR…PARA GUSTOS…COLORES.

Se dice que en la variedad está el gusto, y que cuanta más variedad sobre una misma cosa a la hora de elegir mejor, pero el usuario y el tiempo han puesto en su sitio a las fijaciones de travesía, dejando casi como única elección para los practicantes del esquí de montaña el instalar en sus tablas una fijación Dynafit o una de Diamir, y desmarcando a un segundo plano las fijaciones como la Silvreta, Naxo, G3 Onix  etc.… A su vez la evolución del esquí de montaña, ya no solo como un medio de ascenso invernal, si no que hoy en día buscando un disfrute y unas prestaciones en el descenso superiores ha generado la creación de nuevos sistemas que se suponen más robustos que los clásicos. Una de las más extendidas en el esquí de montaña, con un diseño sencillo y funcional, Dynafit lleva años comercializando esta fijación en multiples variantes que tanto éxito tiene entre los esquiadores de montaña. Su reducido peso y s...

BALAÏTOUS POR LARRIBET

La temporada de esquí de montaña se acerca a su final aunque todavía queda mucha nieve por encima de 2000 metros. Nosotros nos decantamos una vez más por una gran clásica del esquí de fin de temporada, el Balaïtous por el glaciar y el corredor de las Néous. El sábado salimos   temprano de la Maison du Parc hacia el Refugio de Larribet y como el día es largo aprovechamos para hacer una circular. Subimos hacia el col Noir   vigilados por la arista Noroccidental del Balaïtous, desde el collado bajamos al Ibon Chelau y continuamos bajando hasta el Ibon de Arriel alto,  donde pondremos las pieles para remontar al Puerto de Lavedan ,desde aquí esquiamos por unos bonitos tubos hasta el refugio de Larribet. El domingo   desde el refugio de Larribet pasando por el col de Pabat (paso   que en algunas ocasiones puede ser delicado) entraremos en el glaciar de las Néous para seguir hasta la cima del Balaïtous, la bajada la hacemos hacia el refugio Ledormeur y desde ...

Afilado de cantos.

Hace poco tiempo que coloqué una entrada describiendo como hacía yo el proceso del encerado de los esquís. En esta ocasión os voy a explicar cómo realizo el afilado de los cantos. Antes de nada, conviene saber que aunque es un proceso que lo puede llevar a cabo uno mismo, si queréis el mejor acabado posible no hay como hacer los cantos en un lugar especializado donde ese proceso lo hace una maquina de una manera mucho más eficaz, y sin el riesgo de hacer un estropicio si no sois muy manitas. Normalmente yo también confió y delego en los profesionales, afilando una vez al año los esquís en maquina, pero casi siempre y con el uso se pueden producir golpes y rebabas en lo cantos sobre todo si practicáis el esquí de montaña, de ahí la necesidad de retocar y reafilar los cantos me ha llevado a aprender todo el proceso. No hace falta mucha herramienta para hacer un afilado sencillo, os pongo unas fotos del material que yo utilizo. Escuadra para afilar el canto lateral, esta que ...