Ir al contenido principal

DESPUES DEL CARVING...CAMBER ROCKER

Recordáis, como hace años se revolucionó el mundo del esquí con los esquís parabólicos que conocemos como carving, y como facilitaron el aprendizaje a aquellos que comenzaban en este deporte y como también nos ha hecho disfrutar de giros conducidos interminables y tumbadas con grados de inclinación inverosímiles, antes casi imposibles con esquís rectos , incluso sucumbió a este avance o moda el mundo del esquí de montaña, donde el esquí ha pasado de solo ser un medio de acceso a las cumbres en invierno, a adaptarse para proporcionar un mayor cumulo de sensaciones y disfrute en las bajadas.
Hablemos del Rocker que entra definitivamente y con fuerza este año. Inicialmente desarrollado por la marca K2 hace unos años para sus tablas de snowboard, se fue paulatinamente extendiendo por las demás marcas, y llega ahora al mundo del esquí.
Antes de explicar lo que significa Rocker, debemos entender la geometría del esquí denominada camber, ya que le rocker es un variación de esta última; pero no pensemos en mirar el esquí como lo hacemos siempre…mirando las cotas de espátula, patín y cola, sino que lo vamos a mirar como en el siguiente dibujo.


Aqui tenemos un esqui con camber tradicional o forma de puente en donde el contacto con la nieve se realiza en la espatula y en la cola, con la función de que estas últimas no pierdan el contacto con la nieve, y gracias a nuestra presión sobre el puente o zona elevada de la tabla respecto al suelo, conseguimos tener un mayor agarre y utilizar el canto en toda su totalidad, teniendo así un mayor canto efectivo.
Ahora, el rocker es lo contrario del camber, en donde la forma de puente del esquí se ve invertida como vereis en la siguiente imagen.

Este tipo de perfil se utilizaba y se utiliza en tablas de patín y medidas muy anchas dedicadas a esquís fat para nieve virgen, el asunto del camber rocker comienza cuando se les ocurre unir las dos tendencias, fabricando esquís con perfil de puente en el centro y perfil rocker en los extremos.



Este es un esquí con camber rocker.

Facilita así a los usuarios de esquís all mountain o esquís de freeride y proporciona una utilización y manejo más sencillos debido a tener menos esquí y canto en contacto con la nieve en pista y a su vez no renuncian a las cotas de estos últimos, cumpliendo perfectamente en nieves no tratadas, en su contra podriamos decir que seguramente se verá mermada la estabilidad a alta velocidad en pista.
Ya veremos como evoluciona esto y que aceptación tiene entre los usuarios y compradores.
El tiempo dirá.

Comentarios

  1. No he probado nunca rocker. Estaria bien hacerlo, un dia de paketon y en buena forma fisica para gozar y que las piernas aguanten (algo imposible ya jeje).

    ResponderEliminar
  2. Yo también, tengo curiosidad en probar alguno, y ver como van tanto fuera de pista como en ella.

    ResponderEliminar
  3. Pienso que el rocker solo puede tener utilidad en nieves no tratadas. Pero por lo que se ve quieren vendernos la moto, diciendo que el rocker sirve para todos los terrenos.
    Espero probar unos esta temporada y sacar conclusiones.

    Un saludo. Buen blog :)

    ResponderEliminar
  4. No te falta razón David,en una conocida publicación de esqui, tratan el tema y casualidad los articulos de la revista orientados al freeride, porque sera..

    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. En snowboard se lleva ya diferentes grados de rocker, o como quiera llamarse.
    De hecho una misma marca ya tiene dos o tres modelos diferentes, pues lo que fue el rocker en un primer momento, evidentemente perdia el nervio bastante antes que una tabla "tradicional" o camber.
    Ahora en snow, lo que se lleva es algo intermedio a los dos esquemas que nos muestra pirineoski. Ni tanto, ni tan calvo.
    Y bueno, ya digo que yo al ser pali nunca lo he probado, pero los cometarios de gente que si lo ha hecho, son positivos. Comentan que van bien en pista, pues siempre hay canto que muerde la nieve. Ya en fuerapista y con pakete, se salen.
    Menudo rollo.
    Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

FIJACIONES DYNAFIT, DIAMIR…PARA GUSTOS…COLORES.

Se dice que en la variedad está el gusto, y que cuanta más variedad sobre una misma cosa a la hora de elegir mejor, pero el usuario y el tiempo han puesto en su sitio a las fijaciones de travesía, dejando casi como única elección para los practicantes del esquí de montaña el instalar en sus tablas una fijación Dynafit o una de Diamir, y desmarcando a un segundo plano las fijaciones como la Silvreta, Naxo, G3 Onix  etc.… A su vez la evolución del esquí de montaña, ya no solo como un medio de ascenso invernal, si no que hoy en día buscando un disfrute y unas prestaciones en el descenso superiores ha generado la creación de nuevos sistemas que se suponen más robustos que los clásicos. Una de las más extendidas en el esquí de montaña, con un diseño sencillo y funcional, Dynafit lleva años comercializando esta fijación en multiples variantes que tanto éxito tiene entre los esquiadores de montaña. Su reducido peso y s...

Afilado de cantos.

Hace poco tiempo que coloqué una entrada describiendo como hacía yo el proceso del encerado de los esquís. En esta ocasión os voy a explicar cómo realizo el afilado de los cantos. Antes de nada, conviene saber que aunque es un proceso que lo puede llevar a cabo uno mismo, si queréis el mejor acabado posible no hay como hacer los cantos en un lugar especializado donde ese proceso lo hace una maquina de una manera mucho más eficaz, y sin el riesgo de hacer un estropicio si no sois muy manitas. Normalmente yo también confió y delego en los profesionales, afilando una vez al año los esquís en maquina, pero casi siempre y con el uso se pueden producir golpes y rebabas en lo cantos sobre todo si practicáis el esquí de montaña, de ahí la necesidad de retocar y reafilar los cantos me ha llevado a aprender todo el proceso. No hace falta mucha herramienta para hacer un afilado sencillo, os pongo unas fotos del material que yo utilizo. Escuadra para afilar el canto lateral, esta que ...

BALAÏTOUS POR LARRIBET

La temporada de esquí de montaña se acerca a su final aunque todavía queda mucha nieve por encima de 2000 metros. Nosotros nos decantamos una vez más por una gran clásica del esquí de fin de temporada, el Balaïtous por el glaciar y el corredor de las Néous. El sábado salimos   temprano de la Maison du Parc hacia el Refugio de Larribet y como el día es largo aprovechamos para hacer una circular. Subimos hacia el col Noir   vigilados por la arista Noroccidental del Balaïtous, desde el collado bajamos al Ibon Chelau y continuamos bajando hasta el Ibon de Arriel alto,  donde pondremos las pieles para remontar al Puerto de Lavedan ,desde aquí esquiamos por unos bonitos tubos hasta el refugio de Larribet. El domingo   desde el refugio de Larribet pasando por el col de Pabat (paso   que en algunas ocasiones puede ser delicado) entraremos en el glaciar de las Néous para seguir hasta la cima del Balaïtous, la bajada la hacemos hacia el refugio Ledormeur y desde ...